30 sept 2012
Tiempo de crisis.
algunas entradas de principal han pasado con esa rebaja de 95 euros a 15, una diferencia muy estimulante para quien se beneficia, pero frustrante para quien mantiene la fidelidad del abono.
Hoy siguen analizando el tema (no disponible online) en un extenso artículo en el que reflejan las escasas subvenciones que "Cultura" ha dado a las distintas temporadas de ópera en España y en las que esta vez no es Oviedo la más perjudicada, lo que era queja habitual de nuestra Temporada. Se pulsa también la opinión de algunos aficionados que preven la supresión de alguna representación y/o proponen soluciones como olvidarse de fastos escénicos.
También hoy, por otra parte, se ofrece una entrevista, de poco interés, de J.Neira con Mariola Cantarero.
26 sept 2012
24 sept 2012
23 sept 2012
21 sept 2012
19 sept 2012
Crítica de Irurzun para OperaWorld.
Critica de “Werther” (J. Massenet). Oviedo | Opera World
La dirección escénica de Guy Joosten está llena de incongruencias y no hace sino chirriar ostensiblemente lo que uno ve con lo que uno oye.
Abel dirigió con mano segura y llevó la obra con buen ritmo
El catalán frasea estupendamente y expresa muy bien, siendo ambas características muy importantes en cualquier personaje, pero especialmente en éste. Su dicción es impecable, lo que no deja de ser algo importante. La emisión de Bros me resultó excesivamente nasal en muchos momentos, pero su mayor problema radica en el hecho de que los agudos en forte ofrecen una gran oscilación
Fabiola Herrera hizo una Charlotte convincente desde un punto de vista escénico, pero tiene también problemas que afean su actuación. Sus notas graves son muy débiles y el registro alto está muy comprometido, calando en muchas ocasiones.
17 sept 2012
¡Feliz cumpleaños, querido Campoamor!
Otro interesante artículo sobre el Campoamor.
Nos analizan esta vez el trabajo entre bastidores.
El Campoamor también en OA.
En el citado número también aparece un artículo de "opinión" de nuestro Dtor. Artístico, Javier Menéndez, del que lo más interesante es lo relativo al proyecto de "cinco espacios escénicos asturianos... puesta en marcha de un circuito que apueste por la rotación de espectáculos líricos".
16 sept 2012
Tu recuerdo del Campoamor.
Curiosamente Opera de Oviedo en su twitter tenía igual idea treinta minutos después. Su etiqueta es #Campoamor120 .
En cualquier caso lo importante es celebrar y compartir en honor a nuestro Teatro.
120 años.

http://www.elcomercio.es/videos/oviedo/noticias-de-oviedo/1836466373001-anos-ovetense-teatro-campoamor.html
15 sept 2012
Otra crítica.
Dignidad digital se apunta a la temporada de Oviedo:
http://www.dignidaddigital.com/?p=verNoticia&idNoticia=21535
14 sept 2012
13 sept 2012
Críticas Marina y Seco.
Muy preocupado por las formas: Si es tolerable que se dirija, director musical, sin chaqueta o no salga, responsable escénico, a saludar. Luego, elogia la labor de Abel ("tuvo un carácter excepcional", "toda la velada transitó por la exquisitez") y menos a los cantantes ("Hay, eso sí, que dejar claro que se transitó por una línea de corrección"). De Bros dice que "Su línea de canto busca siempre el estilo del refinamiento de Massenet sin forzar", a Fabiola le destaca "su variedad de registros afrontando una Charlotte íntima". Barrard "no tuvo su noche" y "la bien trazada Sophie " de Elena de la Merced. La parte escénica parece haberle gustado, aunque repara en algún detalle del decorado y de la iluminación.
Aurelio M. Seco, ahora en Codalario (sí disponible), centra mucho su crónica en lo escénico, demasiado para mi gusto, y resume el resultado artístico "no fue bueno". Ataca concepción y varios aspectos concretos de la producción escénica. Tampoco le gusta Abel ("adoleció de una notable falta de perspectiva") y critica la cohesión entre voces y orquesta. Entre los cantantes exige más al dúo protagonista y al resto lo califica como acertado.
Como vemos, las habituales diferencias, aunque esta vez parece que Marina abandona ligeramente su pertinaz triunfalismo.
12 sept 2012
Vuelta al cole.
La función fue, sin embargo, aburrida, quizás de manera inexplicable pues nada falló estrepitosamente, pero esta vez la magia del escenario estaba ausente.
Bros es un tenor muy querido aquí y ahora volvía dejando de lado sus anteriores trabajos aquí, fundamentalmente belcantistas, y no convenció tanto como en ese repertorio. Quizás le perjudique su timbre que uno no asocia a Werther y aunque quizás haya ganado peso en el centro, que le permite luchar con la orquesta, no acaba de salir victorioso, sólo sobrevive. El agudo, por otra parte, ahora se ha resentido y tuvo algún problema. Su interpretación es, por otro lado, como hemos dicho, muy intencionada y sentida. Evidentemente muchos tenían en mente a Kraus en este personaje (al que no hubiese estado de más un recuerdo en su tercer aniversario por parte de Opera de Oviedo)y eso es algo también muy complicado para salir victorioso.
Fabiola Herrera gustó bastante, cantó con intención y expresividad, con carencias en los graves, a ratos parecía más una soprano dramática que una mezzo.
Cumplidor, pero monótono y lineal el Albert de Barrard.
Elena de la Merced más que solvente, musical y con gusto, sacó mucho provecho de su cometido.
Defectuoso (¿cantó toda su parte?) el padre, Gª Sierra, y más eficaces el resto de papeles menores.
Una mención notable para el coro de niños de la escuela Divertimento.
Yves Abel hizó sonar bien a la OSPA y pareció preocupadísimo de todo lo que pasaba en foso y escena. Cierto es que la ópera es pesimista y fúnebre, pero quizás recargó un poco esos aspectos.
La escena reducía mucho los espacios y jugaba con algún elemento simbólico. Curioso que cuando más uso del escenario es en el suicidio, en su cuarto, de Werther. Algún punto inventado, como la pederastia del padre, que no aportó nada de interés, pero qué es hoy una "visión" artística sin algún descubrimiento de estos.
Aforo al 90% y aplausos de cortesía al final para todos. Durante la representación los aplausos fueron más escasos que la habitual serenata de toses, caramelos, móviles y demás ruídos que uno puede olvidar cuando lo que te ofrecen te atrapa, pero cuando te aburres esos ruídos aún te molestan más. No estaría de más que la Fundación Opera de Oviedo hiciese incapie en todos los medios a su disposición en tratar de concienciar a la gente de lo que pueden molestar sus pequeñas "actividades".
10 sept 2012
Colaboración.
9 sept 2012
Exposición de la obra de Granell sobre "Werther".
8 sept 2012
7 sept 2012
4 sept 2012
3 sept 2012
Bros en EC.
‘Lo mejor ha sido seguir cuidando mi voz; quitar la L de prácticas y empezar a conducir con mucho cuidado’, José Bros http://t.co/mnRnt4S1